Un nuevo enfoque para el mejoramiento de arroz en América Latina
La crisis ocasionada por la deuda externa ha debilitado los programas nacionales de investigación de arroz en América Latina, y ha aumentado su dependencia de los programas regionales y mundiales del CIAT y del IRRI.Si bien el germoplasma mejorado producido por los IARC ha traído consigo cierto grado de uniformidad genética, también ha brindado inmensos beneficios a los programas nacionales de investigación agrícola y a los productores de arroz de la región. Estos beneficios se ven hoy en día amenazados, ya que tanto el IRRI como el CIAT, en respuesta a las presiones ejercidas por sus donantes, han comenzado a "avanzar" hacia la biotecnología, y están tratando de extrapolar el éxito que han tenido en sus programas de mejoramiento de cultivos a la compleja labor del manejo de los recursos. Una nueva estrategia para el mejoramiento del arroz en América Latina debe tener en cuenta los puntos siguientes: 1) desde el punto de vista de la diversidad genética, es conveniente abandonar el método de mejoramiento centralizado empleado por el IRRI y el CIAT; 2) el CIAT reducirá los recursos destinados al mejoramiento convencional del arroz, yse ocupará más de las biotecnologías que apoyen el mejoramiento del arroz; y 3) un plan factible (con posibilidades de éxito) debe utilizar, de manera más eficaz, los recursos humanos de los programas nacionales de investigación que hoy languidecen a causa de las restricciones económicas. Una estrategia semejante debe incluir: 1) la identificación y el establecimiento de sitios experimentales esenciales para el mejoramiento; 2) la evolución de INGER hacia una entidad cooperativa de contratación; y 3) el CIAT considerado como fuente de tecnología avanzada.