¿Cómo están y hacia dónde van las políticas públicas para el desarrollo rural en América Latina?

América Latina y el Caribe enfrenta un sin número de retos a nivel rural: entre ellos se le pide alimentar a una población creciente con comida accesible y sana, contribuir en la lucha contra la pobreza y las desigualdades y reducir su huella sobre los recursos naturales, todo bajo un contexto de variabilidad y cambio climático que ya surge efectos.
A pesar de que en algunos países se han desarrollo políticas públicas para enfrentar estos desafíos, el común denominador en la región es la falta de una estrategia integral de desarrollo rural que permita implementar acciones más eficientes, coordinadas y justas.
Desde 2010, la Red Política Pública y Desarrollo Rural en América Latina (PP-AL) busca articular los esfuerzos multidisciplinarios de investigadores de varias instituciones y de tomadores de decisión a nivel regional y nacional, para analizar la acción pública y proponer alternativas que fomenten políticas más equitativas y adaptadas a la realidades del mundo rural actual. En los últimos años, la red ha trabajado sobre diferentes ámbitos de políticas tales como las políticas de agricultura familiar y seguridad alimentaria, de desarrollo territorial rural, de conservación y promoción de servicios ecosistémicos, de cambio climático, de agroecología y agricultura orgánica, de cooperación regional, y de innovación, investigación y extensión para el mundo rural.
Para discutir cómo están y hacia dónde van las políticas pública en la región, la Red PP-AL realizará entre el 5 y 7 de septiembre en el CIAT, el seminario internacional “Políticas Públicas y Desarrollo Rural en América Latina: balance y perspectivas”, con la participación de organizaciones de cooperación e investigadores de universidades y centros de investigación.
De acuerdo con Jean-François Le Coq, investigador del CIAT y el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agrícola para el Desarrollo (CIRAD), el seminario tendrá como objetivo “renovar y redefinir políticas públicas, adaptadas y formuladas a partir de procesos que tomen en cuenta la diversidad de actores públicos y privados y de los usuarios de las políticas a varios niveles, y que integren a representantes del segmento más vulnerable de la población”.
El seminario cuenta con el apoyo del CIAT, CIRAD, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Universidad Nacional de Costa Rica, la Universidad Javeriana, la Universidad de Brasilia, la Universidad Federal de Río de Janeiro, la Universidad Federal de Río Grande del Sur, la Universidad de la República Uruguay y la Universidad Nacional Autónoma de México, el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural y el programa de investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS).
Información adicional
- Políticas públicas y agriculturas familiares en América Latina y el Caribe (IICA)
- A difusão de políticas brasileiras para a agricultura familiar na América Latina e Caribe
- Los pagos por servicios ambientales en América Latina: Gobernanza, impactos y perspectivas
- Políticas públicas a favor de la agroecología em América Latina y El Caribe