Estudio bibliométrico de las publicaciones del CIAT, ciencia en cifras

Recientemente, Elizabeth Campillo, analista de información y documentación del CIAT, y su colega Iván Dario Caldera presentaron su “Estudio bibliométrico de la producción científica del Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, en los últimos cinco años”. Dicho trabajo se realizó con el objetivo de aplicar indicadores bibliométricos a la producción científica durante los años 2012 y 2016, realizando el análisis a los artículos científicos publicados en revistas arbitradas por el CIAT, para medir así el impacto que han tenido las publicaciones científicas realizadas por los investigadores del Centro.

El estudio en mención permitió conocer que, durante el tiempo comprendido entre el 2012 y 2016, se publicaron un total 740 artículos en revistas revisadas por pares, lo cual representa un promedio de 148 artículos por año. El área de investigación del CIAT con la mayor participación en publicaciones de artículos es AGBIO con un total de 335 artículos que representan el 45% del total, seguida de DAPA con 172 artículos (23%), y de Suelos con 132 artículos (18%). Los Programas de CGIAR obtuvieron un 6% con 44 artículos y el restante 8% del total publicado correspondió a la cooperación entre áreas de investigaciones. Avances en Acceso Abierto En cuanto a publicaciones de Acceso Abierto, del año 2012 al 2016 se incrementaron en un 103%, al pasar de un 35% a un 71% de artículos disponibles en línea. También se observa que la reducción de los artículos de acceso restringido pasó en el año 2012 del 65% a solo un 29% para el año 2016, lo que representa una reducción del 55%. Las gráficas nos permiten identificar que el área que más aportó en el año 2016 a la política de Open Access fue AGBIO al haber publicado el 85% de artículos con libre acceso y tan solo el 15% con acceso restringido, DAPA se encuentra en el segundo lugar con un 73% de sus publicaciones con acceso libre y un 27% con acceso restringido, continúa el área de Suelos con el 58% libre y el 42% con acceso restringido. CGIAR Program está en el último lugar con el 56% de sus publicaciones con acceso abierto y el 44% con acceso restringido. ¿Qué dice el factor de impacto? El factor de impacto (FI) es un indicador que permite evidenciar la calidad de las revistas donde se han publicado los artículos científicos del CIAT en los últimos 5 años, siendo revistas de cierto grado de prestigio, tanto a nivel nacional como internacional, que han permitido la difusión y la relevancia de los artículos publicados. El promedio del factor de impacto de las revistas donde se han publicados los artículos superan los dos dígitos, algunas de ellas son reconocidas a nivel mundial por su excelencia: Nature (42.351), Nature Genetics (29.648), Nature Climate Change (15.295), Nature Communications (10.742) y Annual Review of Phytopathology (11.00). Para los autores CIAT, escribir sus artículos en revistas con excelente FI puede llegar a garantizarles que su documento será leído, conocido y citado.  Para el 2016 el promedio del FI fue 3.0,  siendo esta la media del número de veces que se citó un artículo en la revista. Además, durante los últimos cinco años, el CIAT ha publicado 740 artículos científicos de los cuales el 85% se encuentran publicados en revistas indexadas por ISI Thomson (servicio en línea de información científica, suministrado por Institute for Scientific Information (ISI), grupo integrado en Thomson Reuters, que facilita el acceso a un conjunto de bases de datos bibliográficas y otros recursos que abarcan todos los campos del conocimiento académico). Los más citados y los más publicados Durante los últimos cinco años, el CIAT ha publicado un total de 740 artículos que, a octubre de 2017, han recibido 13.433 citaciones. AGBIO representa el 36% con 4.816 citaciones, seguido de DAPA con el 22% (2.983 citaciones). CGIAR Program tuvo 44 artículos publicados durante los últimos cinco años, recibiendo 2.493 citaciones que representan un 19% del total. La mayor colaboración entre áreas de investigación se dio entre AGBIO y DAPA con 17 artículos publicados y 254 citaciones recibidas. El autor CIAT con más publicaciones en artículos revisados por pares es el Dr. Idupulapati Rao, con un total de 54 artículos, de los cuales en 4 ha participado como autor, en 34 como coautor y en 16 como last-author; seguido del Dr. Hernán Ceballos con 32 artículos: 6 como autor, 23 como coautor y 5 como last-author. El Dr. Steve Beebe ocupa el tercer lugar en publicaciones con un total de 31 artículos, 3 como autor, 23 como coautor y 5 como last-author. Todos ellos pertenecientes al área de Agrobiodiversidad (AGBIO). Para evaluar el impacto de las publicaciones en las diferentes redes sociales, el equipo de gestión de datos e información usa Altmetrics. Mediante esta herramienta se encontró que durante estos cinco años, el artículo que generó el mayor impacto, con un puntaje de 1465 a octubre de 2017, es “Origins of food crops connect countries worldwide”, cuyo autor principal es el Dr. Colin Khoury, en coautoría con Harold Achicanoy, Carlos Navarro, Steven Sotelo, Julian Ramirez-Villegas, Nora Castañeda y Andy Jarvis. Dicho artículo fue publicado en el año 2016 por el área de DAPA en colaboración con el programa de CCAFS, en la revista Proceedings of theRoyal Society –Biological Sciences. Ante el constante crecimiento de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, este tipo de estudios se convierte en una herramienta importante para conocer los datos relevantes de las publicaciones del CIAT en cuanto a cantidad de publicaciones por áreas y por autor, así como para evaluar el impacto que estos artículos han tenido en los lectores. Lo anterior en un contexto en el que se ha abierto la posibilidad de acceder al cuerpo de publicaciones científicas desde cualquier lugar y en cualquier momento, lo que hace necesario conocer más a fondo los procesos de producción y comunicación del conocimiento y analizar la calidad de la producción científica del CIAT en artículos científicos, a través de diferentes indicadores bibliométricos que le permitan al Centro trazar una meta para alcanzar mayor divulgación de sus avances en la investigación agrícola.