FIDAR se despide del CIAT luego de 29 años de alianza

FIDAR se despide del CIAT luego de 29 años de alianza

Desde el año 1989, el CIAT y la Fundación para la Investigación y Desarrollo Agrícola (FIDAR) han desarrollado un trabajo colaborativo para investigar y buscar nuevas tecnologías que se adapten a las condiciones de los pequeños agricultores en el campo. Hoy, después de 29 años, FIDAR se despide del CIAT con nostalgia, porque requiere de un cambio generacional para enfrentar los desafíos que se están presentando de forma acelerada en el mundo.

“Cada vez es más difícil la búsqueda de recursos para el sostenimiento institucional y es importante buscar nuevas formas de financiación. Nosotros estamos en una fase de discutir con la Junta de FIDAR que es lo más conveniente y vamos a mirar unas propuestas para trabajar en conjunto con otras organizaciones”, manifestó José Restrepo, Director de FIDAR.

Uno de los temas más relevantes que el CIAT y FIDAR desarrollaron conjuntamente fue la evaluación de nuevas metodologías de transferencia y participación de los agricultores para el trabajo con nuevo germoplasma producido por el CIAT en yuca, frijol y forrajes. Posteriormente, científicos destacados como Karl Muller, Carlos Iglesias, Roosevelt Escobar, Joe Tohme, William Roca, Steve Beebe y Mathew Blair crearon una alianza que permitió una mayor participación del CIAT y FIDAR en la planeación y ejecución de los proyectos, facilitando la consecución de nuevos recursos con entidades nacionales e internacionales. Del mismo modo, desarrollaron una agenda en conjunto que estuvo enmarcada en la misión del CIAT y en el cumplimiento de compromisos con los proyectos ejecutados.

Del trabajo se puede destacar el intercambio de conocimientos con las instituciones que permitieron mejorar los procedimientos en las intervenciones con los agricultores y las mejoras en la comunicación y la información entre los socios, lo que impacto de forma significativa a las comunidades con la elaboración de manuales, proyectos y publicaciones científicas.

“Siempre habrá mucho más que contar sobre el trabajo que realizamos en equipo, pero las palabras no me alcanzan para agradecerle al CIAT y a su cuerpo directivo por todo el apoyo que hemos recibido durante todos estos años, un apoyo que nos permitió un crecimiento personal e institucional. Infinitas gracias CIAT, esperamos que continúen con su calidad investigativa en todos los años que vienen y los cambios que tendrá la investigación y los sistemas alimentarios en particular”, puntualizó Restrepo.

El CIAT agradece a FIDAR por 29 años de aportes al CIAT, que han dejado una huella positiva entre socios, donantes y colegas.