Medios sociales, aliados para comunicar la ciencia

“La mayoría de las ideas fundamentales de la ciencia son esencialmente simples, y pueden, como regla general, ser expresadas en un lenguaje que es comprensible para todos”. Albert Einstein
Podría decirse que años atrás, la dinámica de la ciencia en cualquiera de sus campos era unidireccional, pues la información se originaba desde los investigadores y era recibida por un público específico al que se dirigía el estudio.
En la actualidad, las TIC han contribuido a acortar las distancias entre los seres humanos y han dado espacio a la proliferación de los denominados medios sociales que, de manera inevitable, impactan diariamente la forma cómo millones de personas se informan y comunican.
Por esto, los quince centros que hacen parte del Consorcio CGIAR utilizan Flickr, YouTube, Facebook, Twitter y otras plataformas sociales para dar a conocer sus contenidos de forma efectiva y adecuada, aumentar la visibilidad, el tráfico y la fidelización hacia sus blogs o sitios web, pero principalmente para relacionarse con los usuarios incrementando la interactividad y el impacto.
El CIAT por su parte, mediante el sitio web, el blog y sus medios sociales digitales, presenta diariamente a un público particular contenidos relacionados con los resultados de su investigación e impactos recientes en temas agrícolas, de desarrollo sostenible, servicios ecosistémicos, cambio climático, entre otros.
De igual manera, los científicos pueden aprovechar estos medios sociales para ampliar la comunicación de los resultados de sus investigaciones y así generar actitudes de participación activa y crítica, apoyar la discusión y crear una cultura científica colectiva que incremente la calidad de vida.
“La idea es que a través de estos medios sociales, es decir, aquellos medios de comunicación digital que no necesitan intermediarios, y que son excelentes plataformas para aumentar la visibilidad de los contenidos, los científicos empiecen a compartir, de forma efectiva y oportuna, los avances y resultados de sus investigaciones”, manifestó María Fernanda Mejía, coordinadora de medios sociales en el CIAT.
Características de los principales medios sociales del CIAT:
- Flickr: En este medio se comparten fotografías que evidencian el trabajo que se realiza en investigación agrícola, permitiendo explorar un enorme potencial para contar relatos mediante imágenes.
- YouTube: Se publica material informativo, testimonial (videos con entrevistas a expertos, historias de vida de agricultores), cubrimiento de eventos, videos de tipo institucional o de capacitación (métodos, herramientas) y actividades.
- Twitter: Se desarrollan conversaciones y se interactúa con las audiencias para intercambiar información y conocimiento. Es un medio para difundir información institucional y compartir enlaces al sitio web del Centro, blog, fotografías, videos, etc., también permite la interacción con otros centros y usuarios.
- Facebook: Es un importante canal para comunicar las noticias, los avances de investigación, difundir actividades institucionales, vacantes, eventos y para motivar la participación de las audiencias externas, propiciando el diálogo y el sentido de comunidad.
Así, se puede decir que la función de estos medios sociales adaptados a la vida institucional, es acercar la ciencia al público no especializado y a los socios, donantes, colaboradores,comunidad académica, etc., además de lograr que los resultados de la investigación agrícola estén disponibles, sean accesibles y aplicables.
En resumen, los medios sociales digitales abren las ventanas al diálogo, a la interacción, habilitan debates profundos en las temáticas científicas con opiniones a favor y en contra, generalmente para nuevos desarrollos y permiten a los científicos escribir y crear en diferentes idiomas para mayor visibilidad de los estudios.
Conozca los principales medios sociales digitales de los centros de investigación de CGIAR: