Plataforma de innovación para fortalecer las capacidades del pequeño agricultor que enfrenta el cambio y la variabilidad climática.
Por Fanny Howland, antropóloga del grupo de Gestión de Conocimiento del CIAT. Para enfrentar el cambio climático, los productores van a necesitar fortalecer sus capacidades actuales de (1) análisis de su impacto sobre su finca y de (2) innovación. La innovación requiere un proceso colectivo (incluyendo los diferentes tipos de agricultores, los asistentes técnicos, la investigación, los actores del sector privado) que favorece la adopción de nuevas soluciones técnicas al nivel de la finca.
El concepto de “plataforma de innovación” toma en cuenta este carácter colectivo de la innovación. Con el ánimo de trabajar en fortalecimiento de plataformas de innovación con un enfoque de adaptación al cambio y variabilidad climática en dos países, Honduras y Colombia, Fontagro, CIAT, MADR, SAG y CCAFS se han asociado para desarrollar un proyecto en este sentido desde mayo de 2015 hasta noviembre de 2017. ¿Qué es una plataforma de innovación? Es una red de actores con diferente tipo de conocimiento, experticia e intereses que se reúnen para lograr un objetivo común. Los miembros de la plataforma se reúnen para diagnosticar problemas, identificar oportunidades y buscar formas de alcanzar sus metas (para más información sobre plataformas de innovación, ver aquí). Contexto general del proyecto El objetivo del proyecto es fortalecer las capacidades de adaptación de los pequeños productores familiares al cambio y variabilidad climática, desarrollando una plataforma de innovación a nivel local que ofrezca un espacio para discutir y ensayar soluciones técnicas y organizacionales sencillas. A través de esta investigación se busca obtener lecciones de cómo implementar plataformas locales para incentivar la adopción de soluciones técnicas y organizacionales que enfrenten el cambio climático, y diseñar herramientas de toma de decisión para el pequeño agricultor permitiéndole desarrollar sistemas de producción sustentables adaptados al clima. Esas lecciones son de sumo interés para los Territorios Sostenibles Adaptados al Clima de CCAFS en América Latina (para más información sobre los TESAC de CCAFS ver aquí). El caso de Colombia: visita a los Cerillos e identificación de socios clave para el proceso de fortalecimiento de la plataforma Uno de los sitios de estudio del proyecto es el TESAC de “Cerillos”’ de Colombia ubicado en el Cauca. Como primera actividad de este proyecto, se organizó el 25 de mayo de 2015 una visita al departamento del Cauca para generar un primer acercamiento con dos socios claves: la ONG Eco-Hábitat y el presidente de la junta de Acción Comunal de Los Cerrillos, que preside también la asociación que agrupa 19 Juntas de Acción Comunal de la zona.
- Eco-Habitat es una ONG creada en el 2005 que trabaja con comunidades del Cauca sobre diferentes temas como el ordenamiento territorial, la conservación de recursos naturales y la adaptabilidad al cambio climático, a través de procesos de investigación participativos. Entre otros productos de su investigación, están desarrollando un manual para la formulación de planes locales de adaptación a al cambio y a la variabilidad climática.
- La Junta de Acción Comunal (JAC) de los Cerrillos trabaja para las 130 familias que compone la vereda. Esta vereda se dedica principalmente a la producción de café y caña panelera. La asociación de Junta ha logrado gestionar proyectos de alianza productiva y está en proceso de certificación para el cultivo de café. Sin embargo, los agricultores de la vereda identifican problemas en el cultivo de café vinculados al clima (rolla, broca, bajas en la producción). En este sentido, existe una demanda de la comunidad de trabajar en resolver este tipo de problemas (¿Cuál es el efecto de la certificación sobre sus fincas? ¿Qué repartición entre el café y la caña se debe dar en sus fincas? ¿Qué otras alternativas productivas existen? ¿Qué impactos de escenarios de cambio climático?), lo que se podría hacer a través de una plataforma de innovación y la definición de herramientas de toma de decisión permitiendo analizar esos problemas.
Primeros hallazgos y próximos pasos La visita a la vereda de Los Cerillos permitió identificar que existe una muy buena relación entre Eco-Hábitat y la JAC (llevan trabajando juntos 2 años) y una muy buena relación entre estas instituciones y la comunidad. Consideramos que la confianza y buena relación entre estos diferentes actores puede facilitar los procesos de investigación conjuntos. Ahora se necesita establecer un plan de trabajo con Eco-Hábitat y la JAC, de acuerdo con sus intereses y necesidades y fortaleciendo sus vínculos con otros actores locales. Se necesita entonces realizar un diagnóstico más profundo de la comunidad y de los actores institucionales presentes en la zona de los Cerillos para definir los límites de la plataforma de innovación, coordinar acciones y no replicar esfuerzos.