¿Pueden el desarrollo y la conservación ir de la mano en la región de la Orinoquía en Colombia?

Representantes de la agroindustria y especialistas en conservación tuvieron una oportunidad única para discutir la manera de balancear el desarrollo y las preocupaciones ambientalistas. Los participantes encontraron una serie de limitaciones para el desarrollo en la región, como la falta de infraestructura de transporte, la falta de acceso oportuno a recursos hídricos, inseguridad en la tenencia de tierras y corrupción. Casi unánimemente estuvieron de acuerdo en que el mejor escenario futuro es el crecimiento verde, tras

El Dr. Jaime Bernal de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) discutiendo los servicios ecosistémicos del suelo de la región de la Orinoquía.
los representantes de la agroindustria reconocer la importancia de la protección de la naturaleza y los especialistas en conservación reconocer la importancia de mejorar los medios de vida. Igualmente, estuvieron de acuerdo en que el peor escenario futuro es el desarrollo no planeado o la tendencia actual en la región. Sin embargo, la mayoría de los participantes manifestó tener una visión más bien negativa del escenario más probable, que es mucho más cercano al escenario del peor caso que al escenario ideal. La discusión evidenció un acuerdo general entre la agroindustria y los especialistas en conservación sobre la necesidad de un crecimiento verde, así como retos difíciles teniendo en cuenta experiencias pasadas.
Resultados de una encuesta acerca de las perspectivas de los participantes sobre el escenario ideal, el de peor caso y el más probable del desarrollo futuro de la región de la Orinoquía. Los resultados de la encuesta completa se encuentran disponibles aquí: https://goo.gl/41UZJP.
Un grupo de científicos y especialistas en conservación discutió retos ambientales y de desarrollo sostenible claves que enfrenta la región, como incendios, la reducción de las emisiones de CO2, la salud del suelo, los recursos hídricos, la biodiversidad y los medios de vida. Se dieron cuenta de la necesidad de sintetizar la investigación existente, cómo la heterogeneidad de la región desafía generalizaciones sencillas, la importancia de comprender la dinámica histórica detrás de los diferentes factores de cambio y la necesidad de adoptar enfoques integrales que abarquen todo el paisaje y que sean participativos a fin de incorporar las preocupaciones de desarrollo sostenible en la región.
La mesa de trabajo de SNAPP sobre cambio en el uso de la tierra para la región de la Orinoquía organizó las reuniones del 2 de agosto en Bogotá, que contaron con la participación de representantes de la agroindustria, organizaciones de conservación, agencias gubernamentales e instituciones de investigación y universitarias. Una sesión de la mañana de esa jornada reunió a especialistas en conservación y científicos para discutir temas claves relacionados con los impactos de los cambios en el uso de la tierra sobre los servicios ecosistémicos. La mesa de trabajo y oficiales de la Iniciativa de Paisajes Forestales Sostenibles (ISFL) del Fondo de BioCarbono se reunieron al mediodía para discutir como SNAPP podría apoyar a ISFL, una iniciativa de pago por resultados para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la región. Finalmente, en la tarde, representantes del sector privado y especialistas en conservación se reunieron para discutir las limitaciones para el desarrollo y los escenarios futuros. La mesa de trabajo está desarrollando una alianza de instituciones e individuos para realizar análisis y modelos para apoyar la planeación del desarrollo y la toma de decisiones en la región. Para mayor información acerca de SNAPP, contactar a Germán Forero en Wildlife Conservation Society, Tomas Walschburger en The Nature Conservancy o a Glenn Hyman en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).