Tras una nueva estrategia de asistencia para el agro colombiano*
Los servicios de asistencia para la agricultura enfrentan importantes retos en la actualidad como la necesidad de incrementar su cobertura y de responder eficientemente a las necesidades de sus clientes/agricultores.
Fenalce no es ajeno a estos desafíos, sin embargo, Henry Vanegas (gerente) y Carlos Molina (sub-gerente técnico) reconocen que en este momento la asistencia técnica no hace parte de las prioridades de los pequeños agricultores, pues se deben resolver otros aspectos del entorno del agricultor (acceso a riego, precios de los insumos, propiedad de la tierra, entre otros) para incentivar el crecimiento de las áreas y el aumento en la productividad. Esto conlleva a que, a pesar de que Fenalce ha realizado grandes esfuerzos, aún no ha logrado tener una cobertura significativa en la asistencia técnica de sus agricultores. CIAT y Fenalce investigan el vínculo actual entre la ciencia y los productores Ante este panorama, Fenalce y el grupo de investigación en Gestión del Conocimiento del CIAT, con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia (MADR), están realizando una investigación participativa para generar una propuesta metodológica con modalidades novedosas de intercambio entre científicos, técnicos y agricultores, con el fin de mejorar la adaptación del sector agrícola a la variabilidad climática. Para lograr lo anterior se usan principios de la investigación participativa, la cual reconoce la importancia del involucramiento tanto de los técnicos como de los productores, ya que ellos son fuentes de innovación y de retroalimentación para que los agricultores implementen efectivamente cambios propuestos por la ciencia. De hecho, Birner (2009) incluye en su concepción de un sistema de asistencia agrícola “la participación de todos los involucrados en la prestación de servicios, teniendo en cuenta la oferta de insumos y la demanda de productos. Además con la participación de las organizaciones en la planeación, evaluación y financiación del sistema de asistencia agrícola”. De allí, salen preguntas para pensar en un sistema de asistencia eficiente:
- ¿Para quién es el servicio de asistencia (perfil del agricultor)?
- ¿Cuáles son las demandas y necesidades de los agricultores?
- ¿Cómo se debe adaptar el servicio a los cambios en el clima?
- ¿Qué metodologías y herramientas usar para apoyar la toma de decisiones por parte de los agricultores?
- ¿Cuál es el perfil del prestador del servicio de asistencia, extensionista y facilitadores?
- ¿Cuál es la participación de los agricultores en el mantenimiento o sostenibilidad del sistema de asistencia agrícola?
- ¿Qué articulación tienen otros servicios (UMATA, casa comerciales, asistentes técnicos,…) con el sistema de asistencia agrícola.
- ¿Cómo se financia el sistema?
Todas estas preguntas llevan a pensar en barreras y oportunidades para la puesta en marcha de un nuevo sistema de asistencia o interacción entre entidades y agricultores. Barreras al involucramiento efectivo de los agricultores en el sistema de asistencia:
- Historia de extensión en la zona (enfoque top-down).
- Percepción de los productores sobre la pertinencia y/o relevancia de los temas desarrollados por la extensión actual.
- Actitud de los extensionistas con los productores y su capacidad en involucrar a los productores en el sistema.
- Costo de oportunidad del tiempo dedicado por los agricultores en actividades de extensión o asistencia.
- Ambiente facilitador como, la falta de acceso a mercado, insumos, créditos, la oferta ambiental desfavorable.
Oportunidades de involucramiento efectivo de los agricultores en el sistema de extensión:
- Voluntad institucional de mejorar el sistema existente y presupuesto para implementar cambios.
- Experiencia de los técnicos en las zonas de intervención (productores, oferta ambiental, necesidades en las zonas).
- Demanda de los agricultores en usar un sistema de asistencia que se adecue a sus necesidades.
- Colaboración con otras entidades que provee asistencia (cafeteros, casas comerciales, UMATA).
Situación actual del proceso Inicialmente se consultó a la gerencia de Fenalce para entender, su percepción, objetivo, estrategias, metodologías, herramientas usadas, fortalezas y límites para interactuar con los agricultores. Luego, para definir el perfil de los técnicos se realizó una entrevista telefónica con 9 de ellos, ubicados en diferentes departamentos de Colombia. Actualmente se realizan entrevistas con productores en tres zonas identificadas por Fenalce (Tolima, Santander y Córdoba) con productores de maíz y frijol, 15 productores por zona. La encuesta explora entre los productores la demanda de servicio para enfrentar los cambios climáticos, las fuentes de información técnica, la confiabilidad de estas fuentes, la frecuencia de acceso a información, formato y medio de acceso a la misma. Proyecciones futuras Después de finalizar el proceso de recolecta de datos con los productores, empezará el análisis de la información con el fin de entregar a Fenalce un diagnóstico sobre su sistema actual y se formularán propuestas metodológicas para mejorarlo, con recomendaciones específicas de cómo integrar resultados del Convenio MADR-CIAT en un nuevo sistema de interacción. Hacia el futuro se busca lograr la transformación de los servicios de extensión en un sistema de asistencia para la agricultura que no solamente abarque aspectos de la transferencia de tecnologías, sino también, de mercado, socio-empresariales, de auto-gestión de negocios, asociatividad, entre otros. Birner, R., Davis, K., Pender, J., Nkonya, E., Anandajayasekeram, P., Ekboir, J., Mbabu, A., Spielman, D., Horna, D., Benin, S. & Cohen, M. (2009) Best Practice to Best Fit. A Framework for Analyzing Pluralistic Agricultural Advisory Services Worldwide. Journal of Agricultural Extension and Education, 15(4), pp. 341_355. Faure, G., Dugué, P., Beauval, V. (2004) Conseil à l’exploitation familiale, Expériences en Afrique de l’Ouest et du Centre. AGRIDOC. * Por Fanny Howland ([email protected]), antropóloga, y Luis Armando Muñoz ([email protected]), asociado de investigación. Integrantes del equipo de Gestión de Conocimiento del CIAT.