
Por: Juan Lucas Restrepo, Director General de la Alianza, y Julia Marton-Lefèvre, Presidenta, Junta Directiva de la Alianza
“Garantizar que nuestra población tenga acceso a alimentos saludables y sostenibles es una de las mayores prioridades del planeta, no solamente por el impacto continuo de la pandemia sobre las economías y la salud, sino también por las crecientes amenazas del cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
La transformación de los sistemas alimentarios no solo es necesaria, sino imperativa. Si se hace de la manera correcta, la transformación de los sistemas alimentarios mejorará vidas humanas, preservará y mejorará los ecosistemas y logrará contribuciones significativas para resolver la crisis climática”.
La Alianza mostró un
excedente de USD 2.4 millones en 2020.
Nos encontramos en una posición financiera sólida para 2021 y más allá.
La Alianza marcó un récord para publicaciones científicas en 2020 al publicar 324 artículos de revistas, un incremento de 7.3% sobre 2019. Más del 80% de los artículos son de acceso abierto.
El cubrimiento en medios de la Alianza en 2020 creció sustancialmente con una amplia variedad de medios de prensa destacados publicando acerca de nuestro trabajo en distintos idiomas en todo el mundo.
Con 20.900 nuevos seguidores, llegamos a casi un total de 200.000 seguidores en total en medios sociales.
Los éxitos de la Alianza no serían posibles sin el apoyo de cientos de socios y financiadores. Deseamos extenderles nuestros más sinceros agradecimientos por su continuo respaldo para avanzar en las misiones de la Alianza y de CGIAR.
La Alianza se enorgullece de formar parte de la red de centros de investigación agrícola de CGIAR. El año 2020 marcó el primer año completo de progreso hacia Un CGIAR, una ambiciosa reformulación de las alianzas, el conocimiento, los activos y la presencia global de CGIAR, que se propone lograr una mayor integración de cara a los retos interdependientes que enfrenta el mundo actual.
Este enfoque transformador de los sistemas alimentarios, terrestres y acuáticos es descrito en la Estrategia de Investigación e Innovación 2030 de CGIAR.