Carlo Fadda

Carlo Fadda dirige el área de investigación en Biodiversidad para la Alimentación y la Agricultura. Supervisa un área de investigación con más de 100 personas, entre consultores, personal de apoyo y más de 45 científicos. Su equipo se centra en cuatro grandes áreas de investigación: agrobiodiversidad en los sistemas de producción, conservación, caracterización y genómica del banano/plátano, diversidad genética forestal y políticas relacionadas con la biodiversidad.

Carlo también dirige la iniciativa global denominada Soluciones Positivas para la Naturaleza, que forma parte de CGIAR. Este proyecto transdisciplinar promueve la agricultura sostenible y las soluciones positivas para la naturaleza en cinco países: Kenia, Burkina Faso, India, Vietnam y Colombia. Su objetivo es garantizar la seguridad alimentaria y nutricional y la mejora de los medios de subsistencia dentro de los límites planetarios mediante el fomento de la biodiversidad.

Doctor en Biología Evolutiva, Carlo siempre ha tenido un profundo interés por la biodiversidad. Inicialmente, su investigación se centró en las especies silvestres y en comprender los procesos evolutivos que subyacen a la distribución actual de las especies. Posteriormente, amplió su trabajo para incluir proyectos ecológicos, en particular el estudio de los brotes de poblaciones de roedores para evitar daños a los cultivos durante su posdoctorado en Tanzania, en la Universidad de Agricultura de Sokoine (1998-2001).

Reconociendo la necesidad de una investigación que combine las dimensiones natural y humana, Carlo se unió a una ONG italiana (Centro Internazionale Crocevia, 2001-2004), para coordinar un proyecto de gestión de recursos naturales en Tanzania y Vietnam. Fue durante una conferencia organizada por Bioversity International, entonces conocida como IPGRI, cuando decidió unirse a la organización. Pasó varios años en Vietnam trabajando en la gestión de la agrobiodiversidad, a lo que siguió la dirección (a partir de 2008) de un proyecto PNUMA-FMAM en Marruecos, China, Uganda y Ecuador, cuyo objetivo era reducir la presión de plagas y enfermedades utilizando la diversidad genética.

En 2011, Carlo se trasladó a Nairobi (Kenia) como científico sénior en diversidad genética. Gerenció proyectos en varios países, siempre haciendo hincapié en la importancia de la agrobiodiversidad en los sistemas de producción. También desempeñó un papel clave en el establecimiento de la oficina de Bioversity en Etiopía y la dirigió entre 2015 y 2018. También representó a todas las oficinas de país en el Equipo Directivo Sénior.

El programa insignia de Carlo, 'Seeds for Needs' (Semillas para las necesidades), se centra en adaptar la diversidad genética a las necesidades de los agricultores y reintegrar el material de los bancos de germoplasma en los sistemas de producción. Cree firmemente que la conservación y la utilización de los recursos genéticos están interrelacionadas con el desarrollo rural, los medios de subsistencia y la economía.

A lo largo de su carrera, Carlo ha publicado más de 40 artículos científicos, ha participado en numerosas conferencias y ha colaborado en capítulos de libros. También es investigador adjunto en la Scuola S. Anna Pisa en Italia. Con sede en Kenia desde 2018, Carlo continúa realizando aportes significativos al campo de la biodiversidad para la agricultura sostenible.