Metodología LINK

La Metodología LINK ha sido una aliada para acercar productores de pequeña escala a mercados emergentes, reduciendo asimetrías en los negocios entre ellos mediante la aplicación de cuatro herramientas:
Herramienta 1: Mapeo de la cadena de valor
Herramienta 2: Plantilla del modelo de negocio
Herramienta 3: Principios para el nuevo modelo de negocio
Herramienta 4: El ciclo del prototipo
Estas cuatro herramientas promueven el diálogo entre comprador y vendedor y facilitan poner sobre la mesa cuestiones difíciles de abordar debido a las asimetrías entre estos dos actores. LINK permite (1) entender la relación entre modelos de negocio específicos (comprador y vendedor) y la cadena de valor global; (2) identificar áreas críticas de mejora; (3) diseñar, implementar, evaluar y mejorar el modelo de negocio seleccionado; y (4) evaluar los efectos de estos cambios en los productores participantes del proceso y en el propio negocio. El objetivo de LINK NO es vincular a los agricultores más pobres con los mercados más exigentes, sino invertir para que los agricultores asciendan y los mercados sean más accesibles.


En qué contexto es útil esta herramienta?
En general, esta herramienta puede ser implementada en contextos donde se requiera una guía para desarrollar, de manera participativa, modelos de negocios inclusivos con productores a pequeña escala.
LINK ha sido implementado más de 80 veces en diferentes contextos, y los casos fueron aplicados con organizaciones campesinas de diferentes niveles de profesionalización, en 9 países de América Latina y el Caribe (Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua y Perú), 8 países asiáticos (Bangladesh, Camboya, China, Filipinas, India, Indonesia, Nepal y Vietnam) y 12 países africanos (Burundi, Etiopía, Kenia, Malawi, Mozambique, Ruanda, Senegal, Sudáfrica, Tanzania, Uganda, Zambia y Zimbabue). Estos casos fueron implementados por organizaciones como Heifer International (35 casos); Rikolto (11); Hivos, IIED (6); Catholic Relief Services (6), el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia (10); la Fundación Ford (3); el Centro de Innovación para el Desarrollo de la Universidad de Wageningen (5); y 2 PYME de África. Estas experiencias han abordado cultivos como Amaranto, Plantas medicinales y aromáticas, Espárragos, Cacao, Café, Hortalizas, Maíz, Frijol, Miel, Zarzamora, Maracuyá, Plátano orgánico, Porcino, Bovino, Leche de vaca, Leche de cabra, Huevos de gallina, Carne de pollo, Cabra, Oveja, Fibra de alpaca, Açai, Biogás, Anacardo, Maní, Papa, Plátano, Caña de azúcar, Paja toquilla, Arroz y Mezcal.
Resultados alcanzados
Algunos resultados documentados de LINK pueden encontrarse en las siguientes publicaciones:
- Plantilla de apoyo en Excel para la aplicación de la Metodología LINK 2.0 con perspectiva de género. En el marco del proyecto Oportunidades de Mercados Rurales en la región Golfo de Fonseca el CIAT diseñó dos plantillas en Excel con el propósito de orientar y facilitar la aplicación de cada una de las herramientas que conforman LINK. Una plantilla está dirigida a las empresas del sector de cadenas (asociaciones y cooperativas) y la otra plantilla está dirigida a micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
- Estudio Comparativo de 3 Casos de Aplicación de la Metodología LINK - Mujeres Rurales en el Camino a la Prosperidad [Resultado de un proceso participativo de sistematización liderado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), sobre la implementación de la Metodología LINK por parte de Heifer International en tres casos de estudio dentro del proyecto Mujeres Rurales en Camino a la Prosperidad].
- Pagos por servicios ecosistémicos en la agricultura de pequeña escala: lecciones de la trayectoria de aprendizaje de Hivos-IIED [Una adaptación del mapeo de la cadena de valor y el modelo de negocio para entender si los enfoques de Pago por Servicios Ecosistémicos y carbono pueden ayudar a los pequeños propietarios a entrar con éxito en los mercados existentes y beneficiarse de ellos].
Próximos pasos / variaciones
Debido a sus múltiples aplicaciones en diferentes regiones geográficas, tipologías empresariales y contextos culturales, LINK ha sido adaptada en numerosas ocasiones. A veces sólo se han aplicado dos o tres de sus cuatro herramientas, dependiendo de las necesidades del ejecutor. Otras veces, LINK ha servido para fines que van más allá de los mercados formales e informales, para lograr la inclusión a la vez que se promueve el pago por servicios ecosistémicos, se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero y se combaten la pobreza y la desigualdad.
Recientemente, la metodología se aplicó con micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) en el Golfo de Fonseca, Honduras, y se enfrentó a uno de sus mayores retos. LINK fue diseñada enfocándose en alianzas comerciales entre un vendedor y un comprador diferente al consumidor final, en cadenas agropecuarias, pero las Mipyme no sólo pertenecen a diferentes áreas de la economía (turismo, panaderías y pastelerías, cafés y restaurantes, artesanías y textiles, empresas multiservicios, entre otras), sino que ofrecen su producto o servicio directamente al consumidor o cliente final. De ese modo, el modelo de negocio a evaluar ya no incluía sólo a 2 ó 3 compradores o clientes (como suele ocurrir con empresas del sector de cadenas), sino que podía llegar a incluir cientos de consumidores finales. Para enfrentar este reto, se adaptó la metodología a través de una herramienta de Excel o plantilla (mencionada arriba en la sección de resultados) que pudiera ser aplicada de manera sencilla por parte de los asesores de las Mipyme para obtener un plan de mejora del desempeño (comercial, empresarial y organizacional, entre otros), a partir de la aplicación de las herramientas de LINK.
Publicaciones
- [La experiencia de Rikolto] LINK: Reinventando las relaciones comerciales
- [Capítulo 3] ¿Qué facilita o limita las relaciones comerciales incluyentes con pequeños productores? Análisis de tres casos en América Latina
- [Primera versión del Manual] Metodología LINK: Una guía participativa para modelos empresariales incluyentes con pequeños agricultores (English versión)
- [Segunda versión del Manual] Metodología LINK: Una guía participativa para modelos empresariales incluyentes con pequeños agricultores. Versión 2.0. (English versión)
- [Versión corta con enfoque de género] Metodología LINK con un enfoque sensible a las necesidades de género
- [Versión corta en inglés] Inclusive Business Models Toolkit: Link Methodology
- [Versión corta en hindi] Inclusive Business Models Toolkit: Link Methodology
- [Versión corta en vietnamita] Inclusive Business Models Toolkit: Link Methodology
Contacto
Jhon Jairo Hurtado - [email protected]